top of page

Ratificando el gran momento del deporte femenino paraguayo

  • Foto del escritor: Kuña Sports
    Kuña Sports
  • 9 nov 2023
  • 5 Min. de lectura

Si los Juegos Odesur nos mostraron el gran talento de las paraguayas en cualquier deporte, los Panamericanos terminaron por ratificarlo: 7 de las 8 medallas del Team Paraguay las ganaron las atletas.

Una vez más, las mujeres fueron mayoría en el medallero paraguayo. (Fotos: COP)

Los Juegos Panamericanos Santiago 2023 fueron históricos de principio a fin para el Team Paraguay y, una vez más, con las mujeres asumiendo el protagonismo.


Un año atrás, en los Juegos Odesur que se realizaron en nuestro país y en los que Paraguay alcanzó el récord de 48 medallas, las mujeres conquistaron 30. Mejor dicho 34, si se cuentan con las preseas de deportes de exhibición (eSports y ajedrez).


En las últimas semanas, en los Juegos más importantes de la región, ellas lo volvieron a hacer. Paraguay alcanzó el récord de 7 medallas -8 con eSports-, 6 de las cuales -7- las conquistaron las mujeres. Y todas con el calificativo de históricas.


Ale y Nicole encontraron su lugar en el mundo: el podio.

El remo, siempre el remo


Comenzamos por el deporte que nos dio las dos primeras medallas -como ya nos tiene acostumbradas-, y nuevamente con Nicole Martínez y Alejandra Alonso como protagonistas.


Desde que comenzaron a compartir bote, los resultados y preseas históricas no dejaron de llegar.


En Santiago ganaron el bronce en la modalidad Dos remos sin timonel (W2-), una prueba para la que se prepararon con la seguridad de que subirían al podio.



Tanto así que el tercer puesto, que las puso en el podio al lado de Estados Unidos (oro) y Canadá (plata), les pareció poco.


Era la primera medalla panamericana en la historia del remo paraguayo, pero no sería la última, ya que Nicole haría doblete con otra medalla de bronce. Esta vez en la modalidad Un par de remos cortos (W1X), que también tuvo a Ale disputando la Final A.


Para destacar, las actuaciones de Rocío Bordón y Adriana Sanabria, que se quedaron a un paso del podio al finalizar cuartas en la modalidad Dobles ligero (LW2X); y de Gabriela Mosqueira junto a Fiorella Rodríguez, que ganaron la Final B en la modalidad Doble par de remos cortos (W2X).







El canotaje, siempre el canotaje


En Lima 2019 Ana Paula había finalizado cuarta, en Santiago 2023 saldó cuentas. (Foto: APF Ig/liso_ph_)

Así como el remo, este deporte también nos está acostumbrando a festejar medallas. Y la gran responsable es Ana Paula Fernandes, quien en ASU 2022 había conquistado dos medallas.


En Santiago 2023, la paraguaya que vive en la frontera brasileña para poder entrenar en el único curso fluvial (Canal de Piracema) que tiene cerca, mejoró lo hecho en los Panamericanos pasados y subió al podio.


Ana Paula conquistó la medalla de bronce en canotaje slalom, que así como el remo también ganó sus históricas primeras preseas panamericanas (Leonardo Curcel ganó la otra), y ya apunta a un objetivo mayor: clasificar a los Juegos Olímpicos París 2024. El podio en Santiago le permite no solo soñar sino ver posible ese objetivo.


Un año después de Odesur, Agua anotó otro día "inolvidable" en su hoja de ruta.

El ciclismo, siempre el ciclismo


Nos está gustando esto de repetir los subtítulos, porque resumen claramente lo que están viviendo estos deportes paraguayos a nivel internacional.


Siguiendo los pasos de quienes lograron las primeras medallas en Santiago, Agua Marina Espínola hizo lo propio en un domingo de súper conquistas para el Team Paraguay.


La campeona de ASU 2022 también subió al podio de Santiago 2023, aunque en esta ocasión para recibir una histórica e inédita medalla de bronce.


Lo logró con un tiempo de 2 horas, 59 minutos, 29 segundos en la modalidad de ciclismo de ruta. En contrarreloj, la paraguaya había finalizado en la quinta posición.


Guerreras de bronce


Bajo la conducción de la leyenda Marizza Faría, las Guerreras siguen haciendo historia. (Foto: COP)

Todavía no se estaba retirando como jugadora profesional y Marizza Faría ya comenzaba a escribir nuevas páginas de historia junto a la selección femenina de hándbol.


En Asunción 2022 llevó a Las Guerreras a conquistar la medalla de plata y a clasificar a los Juegos Panamericanos, disputando partidos a estadio lleno, con un público que les hizo sentir el cariño y apoyo como nunca.


En Santiago 2023 -después de un proceso en el que clasificó a Paraguay al Mundial que se disputará próximamente- conquistaron la medalla de bronce tras derrotar a la anfitriona Chile (23-20) en en el partido por el tercer puesto.


La primera medalla panamericana para el hándbol paraguayo llegó gracias a: María Fernández, Jazmín Mendoza, Fernanda Insfrán, Delyne Leiva, Camila Feschenko, Fátima Ocampos, Karina Dos Santos, Belinda Bobadilla, Kamila Rolón, Maggie Lugo, Ada Miskinich, Fátima Acuña, Kiara Vergara y María Machuca.


El golf sigue bañado en oro


Sofi sumó el tan codiciado oro a la plata ganada en Lima 2019.

Si en Lima 2019 se rompieron dos marcas nacionales en unos Juegos Panamericanos, en Santiago 2023 no podía ser menos: Paraguay superó el récord de medallas conquistadas y repitió el oro del golf.


Pero en esta ocasión la ganadora fue Sofía García, quien se convirtió así en la primera mujer de nuestro país en subir a lo más alto de un podio panamericano. Milagros Chaves, por su parte, finalizó décima.


Sofi, que en Lima 2019 ganó la medalla de plata en la competencia por equipos (junto a Julieta Granada, Fabrizio Zanotti y Carlos Franco), lideró la competencia de principio a fin.


Es decir, la paraguaya que vivió "un día mágico" en la última jornada, finalizó en la primera posición en las cuatro rondas. A medida que avanzaba el torneo iba sacando más ventaja para finalizar con 274 golpes, 14 bajo el par.


En entrevista concedida a Panam Sports, recordó sus inicios, que es la primera golfista de su familia y que su abuela pagó las dos primeras cuotas de la escuelita de golf en la que todo empezó hace ya casi 17 años.


"Creo que por el lado de niña, de fan, Julieta siempre fue una referente mía. Siempre fue un sueño llegar al LPGA, de alguna manera seguir sus pasos. He demostrado que puedo competir ahí, pero obviamente me queda mucho camino para afianzarme", dijo quien en 2022 se convirtió en la segunda paraguaya en llegar al máximo circuito femenino.


"Tengo la responsabilidad de llevar el legado de Julieta, que tiene una carrera inigualable, y hacer que el deporte siga creciendo. Espero plantar semillas a las chicas que me vienen siguiendo, que ellas también se inspiren para jugar golf o cualquier otro deporte, que es muy lindo", sentenció la flamante campeona panamericana.


Mayoría y con debutantes


El Team Paraguay recibió un merecido homenaje por las conquistas en Santiago (Foto: COP)

En esta ocasión el Team Paraguay estuvo integrado por 122 atletas, que compitieron en 23 deportes. 80 de ellos fueron mujeres, que nos representaron en 19 deportes. En varios de ellos incluso con resultados históricos, por tratarse de deportes debutantes con bandera paraguaya o por lograr posiciones de destaque (por ejemplo, el quinto puesto de Camila Pirelli en heptatlón, que la ubicó como la mejor sudamericana).


Además, vale resaltar la primera experiencia panamericana de atletas de proyección como: Ayelet Battaglia, Lara Giménez o Astrid Caballero en natación; Yasmín Rojas en canotaje; Leyla Brítez en tenis, Fiorela Rodríguez en remo, Violeta Fernández en levantamiento de pesas.


Sin duda alguna el deporte paraguayo está en racha ascendente, y muy especialmente el femenino, que no solo crece en cantidad de representación sino también en conquistas.

Comentarios


bottom of page